Proyecto Islero

Proyecto Islero

Francisco Oltra, José María Otero, Guillermo Velarde, Javier Goicolea, Paul Barbour y Robert Loftness en el Centro Juan Vigón (1958)
Activa 1963-1987
País España
Rama/s Estado Mayor
Tipo Proyecto militar
Función Desarrollar armas nucleares
Acuartelamiento Centro Nacional de Energía Nuclear Juan Vigón
Disolución 13 de octubre de 1987 (firma del TNP)
Alto mando
Director Bandera de Dictadura Franquista Guillermo Velarde
Comandantes
notables
Bandera de Dictadura Franquista Luis Carrero Blanco
Bandera de Dictadura Franquista Manuel Díez-Alegría

El Proyecto Islero fue un intento por parte de España, durante la dictadura franquista y las primeras etapas de la transición democrática, de hacerse con un arsenal nuclear desarrollando su propia bomba atómica.[1]

Este proyecto, uno de los planes más secretos del franquismo, tenía como objetivo dotar a España de los medios para una política exterior y de defensa independiente. Esta visión era inseparable de la ideología nacionalista del régimen, que, aunque poco atlantista, se había visto obligado en 1953 a pactar con Estados Unidos por razones de supervivencia.

Fue primeramente concebido a finales de los años 50, tras la independencia de Marruecos y la posterior guerra de Ifni, con objetivo de contener las ambiciones territoriales de dicho estado, disuadiéndolo de invadir Ceuta, Melilla, las Islas Canarias y el Sáhara.

El proyecto pronto pudo contar con la ayuda tecnológica francesa, en particular para la construcción de un reactor nuclear, ya que Charles de Gaulle veía con buenos ojos el surgimiento en Europa de una potencia aliada y reacia a la OTAN. Sin embargo el proyecto, cuya dirección había sido encomendada al físico e ingeniero Guillermo Velarde, pareció en un principio no prosperar. Todo cambió con el conocido "incidente de Palomares" en 1966, que vino a poner a Velarde en posesión de un detonador y del mecanismo de la bomba H, lo que permitió considerar (si se da crédito a un informe suyo escrito en 1971) la fabricación real e inminente de una bomba nuclear.

Sin embargo, bajo presión estadounidense, Franco (que temía la reacción internacional a ese plan), congeló el proyecto, a pesar de la promoción activa realizada por altos dirigentes del régimen (en particular Carrero Blanco y Muñoz Grandes).

Tras la muerte de Franco, el gobierno de Adolfo Suárez intentó reanudar el programa. Islero fue abandonado de facto en 1981, con la imposición estadounidense de que se firmara el Pacto de Salvaguardias del OIEA, cuyo incumplimiento supondría la congelación las exportaciones de uranio enriquecido a España.

En 1987 Islero es oficialmente desmantelado. El gobierno del PSOE, para quien la pertenencia a la CEE era un objetivo prioritario, entendió que este proyecto comprometía la entrada de España. El 13 de octubre de 1987, Francisco Fernández Ordoñez, como ministro de Asuntos Exteriores, firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear, que simbólicamente puso fin al proyecto.

  1. Cal, Juan C. de la; Garrido, Vicente (10 de junio de 2001). La bomba atómica que Franco soñó (html) (295). Consultado el 24 de julio de 2019. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search